Proyecto TANATOS
CULTURA FUNERARIA EUROPEA, por Juan A. Olmeda Martín

CULTURA FUNERARIA EUROPEA
Fotografías que complementan y amplian las expuestas en la exposición "TANATOS", con el tema de la muerte y diversos cementerios en Europa.
Las lápidas irlandesas, a menudo de origen céltico, suelen incorporar diseños intrincados y símbolos relacionados con la cultura irlandesa y la historia cristiana.
El Cementerio de Colonia, Melaten, es el cementerio central de la ciudad y el que mayor número de tumbas alberga: supera las 60.000 en sus 435 hectáreas. El nombre de Melaten proviene por haber estado ubicada en ese mismo lugar una leprosería durante el siglo XIII. La escultura funeraria alemana busca honrar y recordar al difunto con estatuas artísticas alegóricas de la vida y la muerte.
El cementerio anexo a la mezquita de Solimán el Magnífico en Estambul es de tradición islámica, donde la tumba es modesta, generalmente sin ataúd, cubierta con tierra y piedras, mirando hacia La Meca.
El antiguo cementerio judío de Praga fue usado desde el siglo XV hasta 1787. Se estima que descansan en él más de 100.000 judios. Por falta de espacio se fueron enterrando unas tumbas encima de otras hasta un total de 12 capas de tierra.
La Cripta de los Capuchinos en Viena es el lugar de sepultura de los Habsburgo. Sus sarcófagos dan testimonio de la pretensión imperial de la dinastía.